Nuestro Trabajo

Cruz del Sur sostiene diversas tareas en las áreas relacionadas con la protección civil, las que comienzan por actividades científico-técnicas, preventivas, dirigidas a la comunidad, generando equipos de primera respuesta y atención psicológica a las víctimas.
Junto con eso, pretendemos aportar a la autoridad, participando de los Comités de Protección Civil y Comités de Operaciones de Emergencias respectivos a la emergencia.

Expedición científica a cargo del Dr. Daniel R. Tormey, quien junto a un grupo de especialistas del Regimiento Talca, del Ejército de Chile, ascendieron al cráter del volcán Planchón, durante la Alerta Amarilla ONEMI.
De las muestras analizadas en Estados Unidos e Italia, se pudo modelar un sistema de alerta temprana vulcanolgógica.

El intercambio de experiencias y conocimiento con Ingenieros y Arquitectos, permite crear nuevas corrientes de diseño para los asentamientos humanos, creando nuevas normativas contructivistas, planificación territorial, abrir mercados y generar empleabilidad.

La interconectividad y el moniotoreo permanente, son dos de las grandes lecciones que hemos aprendido con las grandes catástrofes que hemos sufrido en estos últimos años. Hoy contamos con la red de enlaces civiles, más importantes de la Región.

El análisis de riesgo, es una metodología de vital importancia para la planificación entre las entidades que componen el SIstema de Protección Civil, las que a su vez, son las encargadas de diseñar los Planes de Emergencia atingentes a cada situación en particular.

Los profesionales de Prevención de Riesgos, realizan los estudios de la información ya obtenida.

El trabajo con la comunidad estudiantil eleva el sentido de pertenencia y realza el trabajo en equipo, además de permitir la entrega de conocimientos básicos de sobrevida. La entrega de conocimientos desde edades más tempranas, puede dar mejores resultados.

Las capacitaciones de materias inherentes a la respuesta de emergencias para diferentes entidades, nos ha permitido conocer metodologías empleadas en los países de nuestra región; lo que sustenta la necesidad de uniformar los conocimientos y elevar el nivel profesional de los egresados.